Blog de conocimiento gratuito: linux, programación, open source, bases de datos, android, frameworks, web e informática en general.
En este post te enseñaré un ejercicio de programación simple con Python y la base de datos SQLite3. Se trata de implementar un diccionario de palabras en esta base de datos a través de una aplicación por consola.
El programa debe permitir agregar una nueva palabra con su significado, ver las palabras, editar el significado de una palabra, ver el significado de una palabra y eliminar una palabra.
Todas las palabras serán guardadas en una tabla dentro de una base de datos de SQLite3 usando Python, además de que no se van a permitir palabras repetidas.
Veamos cómo resolver este ejercicio de programación.
En mi blog ya he tocado el tema de la conexión desde Python a este motor de base de datos, en una ocasión con una app por consola y en otra con una API REST usando Flask.
El código para conectarnos a la base de datos y crear las tablas en caso de que no existan queda así:
Voy a crear funciones que van a permitir todas las operaciones del diccionario, como agregar palabras, eliminarlas, editarlas, etcétera (según los requisitos listados al inicio).
Todos los métodos quedan como se ve a continuación. Lo que se repite es obtener la base de datos y el cursor:
Cada función recibe los argumentos necesarios. Por ejemplo para buscar el significado de una palabra en este diccionario con Python y SQLite3 se requiere la palabra en sí, luego se hace una consulta y se regresa el resultado.
Fíjate en que estoy usando sentencias preparadas para evitar inyecciones SQL (por eso es que invoco a execute
pasando los valores como lista en lugar de concatenar las variables).
Las operaciones de este diccionario con Python deben ser expuestas a través de un menú que se ejecuta en la consola. El mismo queda así:
Es un simple menú en donde solicitamos al usuario que seleccione la letra dependiendo de la opción, y a partir de ello solicitamos más datos, invocamos a las funciones previamente mostradas, etcétera.
El menú se va a mostrar hasta que el usuario seleccione la letra que termina el programa.
En esta ocasión no he separado el código, así que todo está en un mismo archivo. Recuerda que tú puedes modificarlo y adaptarlo a tus necesidades como casi todo lo publicado en este blog.
Al ejecutar el código todas las opciones funcionan:
Igualmente puedes probarlo en línea gracias al poder de repl.it. Eso sí, no te aseguro que los datos persistan por siempre, ya que se hace un borrado de datos periódicamente para mantener al servidor limpio.
Si te gusta Python te invito a ver más proyectos que he creado con ese lenguaje en mi blog.